Aceite de oliva vs. aceite de palma: diferencias nutricionales y ambientales
.png)
María Sánchez
Experta en nutrición y aceites vegetales

Introducción: dos aceites diferentes
El aceite de oliva y el aceite de palma son dos de los aceites vegetales más utilizados en el mundo, pero sus diferencias son enormes tanto en el perfil nutricional como en el impacto ambiental que generan. En este artículo vamos a analizar en profundidad estas diferencias para que puedas tomar decisiones informadas sobre tu alimentación y consumo.
Origen y producción
Aceite de oliva: Se obtiene de los frutos del olivo (Olea europaea), un árbol originario de la cuenca mediterránea. La extracción del aceite de oliva, especialmente en el caso del virgen extra (AOVE), se realiza mediante procesos mecánicos que mantienen intactas sus propiedades nutricionales y organolépticas.
Aceite de palma: Proviene de la pulpa del fruto de la palma africana (Elaeis guineensis), originaria de África occidental, aunque actualmente se cultiva principalmente en Indonesia y Malasia. Su extracción industrial suele involucrar altas temperaturas y, en ocasiones, solventes químicos.
Composición nutricional
Aceite de oliva
- Ácidos grasos: Rico en ácidos grasos monoinsaturados (principalmente ácido oleico), que benefician la salud cardiovascular.
- Antioxidantes: Contiene polifenoles, vitamina E y otros compuestos bioactivos con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
- Punto de humo: El AOVE tiene un punto de humo de aproximadamente 190-210°C, adecuado para la mayoría de métodos de cocción.
Aceite de palma
- Ácidos grasos: Alto contenido en ácidos grasos saturados (aproximadamente 50%), principalmente ácido palmítico, asociado a un mayor riesgo cardiovascular cuando se consume en exceso.
- Antioxidantes: Contiene vitamina E en forma de tocotrienoles, aunque en niveles inferiores al aceite de oliva.
- Punto de humo: Su punto de humo es elevado (230-240°C), lo que lo hace resistente a las altas temperaturas.
Nutriente | Aceite de oliva | Aceite de palma |
---|---|---|
Grasas saturadas | 14% | 49% |
Grasas monoinsaturadas | 73% | 37% |
Grasas poliinsaturadas | 11% | 9% |
Vitamina E | 14-23 mg/100g | 15-42 mg/100g |
Beneficios para la salud
Aceite de oliva
El aceite de oliva, especialmente el virgen extra, ha sido ampliamente estudiado y está asociado con:
- Reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares
- Propiedades antiinflamatorias y antioxidantes
- Control del colesterol, aumentando el HDL ("bueno") y disminuyendo el LDL ("malo")
- Mejor control de la presión arterial
- Prevención de la diabetes tipo 2
- Protección contra ciertos tipos de cáncer
Aceite de palma
El aceite de palma presenta un perfil menos favorable para la salud:
- Su alto contenido en grasas saturadas puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares cuando se consume en exceso
- Algunos estudios sugieren que puede promover la inflamación
- El proceso de refinado reduce significativamente su contenido en nutrientes beneficiosos
Impacto ambiental
Aceite de oliva
El cultivo del olivo está generalmente asociado con:
- Menor deforestación y, en muchos casos, plantaciones centenarias que actúan como sumideros de carbono
- Biodiversidad en los olivares tradicionales
- Resistencia a la sequía, especialmente en las variedades autóctonas
- Menor uso de pesticidas en comparación con otros cultivos intensivos
Sin embargo, la intensificación de las plantaciones de olivar también plantea desafíos ambientales como el uso de agua y la erosión del suelo.
Aceite de palma
La producción de aceite de palma ha sido ampliamente criticada por:
- Deforestación masiva, especialmente en Indonesia y Malasia
- Destrucción de hábitats de especies en peligro de extinción, como orangutanes y rinocerontes de Sumatra
- Emisiones significativas de gases de efecto invernadero, especialmente cuando se despejan bosques y turberas
- Conflictos por la tierra con comunidades indígenas
Cabe destacar la existencia de aceite de palma certificado como sostenible (RSPO), que intenta mitigar estos impactos, aunque aún existen controversias sobre su efectividad.
Usos en la alimentación
Aceite de oliva
El aceite de oliva, especialmente el virgen extra, se utiliza principalmente en:
- Aliños para ensaladas y verduras
- Cocina mediterránea en general
- Preparaciones en crudo para conservar todas sus propiedades
- Salteados y frituras ligeras
Aceite de palma
El aceite de palma es ampliamente utilizado en la industria alimentaria por:
- Su bajo precio
- Su estabilidad a altas temperaturas
- Su textura sólida a temperatura ambiente (similar a las grasas saturadas)
- Su larga vida útil
Se encuentra comúnmente en:
- Productos de panadería y bollería industrial
- Snacks procesados
- Cremas untables
- Margarinas
- Helados industriales
- Comidas preparadas
Conclusión: ¿Cuál elegir?
La evidencia científica respalda claramente los beneficios del aceite de oliva, especialmente el virgen extra, tanto para la salud humana como para un menor impacto ambiental en comparación con el aceite de palma.
Desde una perspectiva de salud, el aceite de oliva es sin duda la mejor opción. Su perfil de ácidos grasos y su contenido en compuestos bioactivos lo convierten en uno de los alimentos más saludables disponibles, como demuestra la longevidad y menor incidencia de enfermedades cardiovasculares en poblaciones mediterráneas que lo consumen habitualmente.
Desde una perspectiva ambiental, aunque ningún cultivo a escala industrial está exento de impacto, el olivar tradicional presenta ventajas significativas frente a las plantaciones de palma en términos de biodiversidad y emisiones de carbono.
Te recomendamos:
- Priorizar el aceite de oliva virgen extra en tu dieta diaria
- Revisar las etiquetas de los productos procesados y evitar aquellos con aceite de palma cuando sea posible
- Si debes utilizar aceite de palma, buscar productos con certificación de sostenibilidad RSPO
- Apoyar la producción local y sostenible de aceite de oliva
Referencias
- Sacks, F. M., Lichtenstein, A. H., Wu, J. H., et al. (2017). Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential Advisory From the American Heart Association. Circulation, 136(3), e1-e23.
- Estruch, R., Ros, E., Salas-Salvadó, J., et al. (2018). Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet Supplemented with Extra-Virgin Olive Oil or Nuts. The New England Journal of Medicine, 378(25), e34.
- Vijay, V., Pimm, S. L., Jenkins, C. N., & Smith, S. J. (2016). The Impacts of Oil Palm on Recent Deforestation and Biodiversity Loss. PLoS One, 11(7), e0159668.
- Gatto, M., Wollni, M., Asnawi, R., & Qaim, M. (2017). Oil Palm Boom, Contract Farming, and Rural Economic Development: Village-Level Evidence from Indonesia. World Development, 95, 127-140.
Comparte este artículo: